top of page

Interacciones de las plantas-polinizadores: implicaciones para la restauración ecológica

  • mielyaaxche
  • 10 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 15 feb 2021

Los polinizadores son un componente clave de la biodiversidad global, ya que proveen un servicio ambiental esencial en todos los ecosistemas terrestres, son fundamentales para el mantenimiento de las comunidades vegetales naturales debido a que más del 85% de las plantas dependen de éstos para su reproducción sexual (1,2,24). En particular, las abejas cumplen una función fundamental de polinización para diversos grupos de plantas y para la producción de hasta el 70% de los cultivos usados directamente para el consumo humano (9, 10,16,23).


En general, los diferentes grupos de polinizadores están siendo amenazados por diferentes actividades humanas, que a su vez amenazan el servicio ecosistémico de polinización que proveen los polinizadores tanto a los hábitats naturales como a la agricultura (11,17,22). En países desarrollados, recientemente se ha reconocido que las causas del declive de abejas principalmente incluyen la destrucción del hábitat, la introducción de patógenos y parásitos y el cambio climático (7,8,19,20).


En México, El Comité Nacional Sistema Producto Apícola ha documentado la disminución de abejas en más de 10 estados, y se sugiere que las causas del declive de abejas se puede relacionar principalmente con la fragmentación de hábitats naturales y la pérdida de los recursos florales.


Debido al declive de los polinizadores y sus efectos negativos en las actividades productivas se han propuesto iniciativas para su protección y la conservación de los servicios ecosistémicos. Países como Estados Unidos y algunos de Europa, han desarrollado proyectos enfocados a mitigar los impactos negativos a las poblaciones de polinizadores y de las plantas con las que interactúan, basándose en la restauración de los hábitats naturales, la rehabilitación de la vegetación nativa en campos de cultivo e incluso en las grandes ciudades (3,4,5,15,21). La finalidad de estas iniciativas es crear corredores biológicos que permitan la conectividad funcional entre las áreas naturales y ciudades y favorecer la movilidad y la distribución de los polinizadores, además de actuar como reservorios para la diversidad.


La restauración de los hábitats a través de la introducción de plantas nativas ha demostrado ser una estrategia exitosa principalmente para la recuperación de las comunidades de plantas y sus polinizadores (15,21).


En México, la restauración del hábitat para favorecer la conservación de los polinizadores es un tema relativamente nuevo y poco estudiado, por lo que es necesario documentar las interacciones de las plantas y sus polinizadores para seleccionar plantas nativas clave que incidan en el mantenimiento de esta interacción en sitios degradados. Restaurar el hábitat de los polinizadores es crucial para mejorar la resiliencia de las comunidades de polinizadores ante el cambio climático y las presiones antrópicas y para mantener los servicios ambientales que benefician y cubren las necesidades de la población humana con relación a la agricultura y la apicultura (6,7).


Como se sabe Tlaxcala es uno de los estados que se caracteriza por el desarrollo de la apicultura que han sustentado a la población local durante varias décadas. Las problemáticas que enfrentan hoy en día son principalmente causadas por las variaciones climáticas como sequías, heladas y actualmente por la deforestación de los bosques de pino y por la plaga del escarabajo descortezador. Uno de los efectos de la pérdida del hábitat es la disminución en la disponibilidad de recursos florales, lo que afecta las poblaciones de polinizadores, lo que a su vez impacta negativamente la producción agrícola y de miel. La restauración ecológica es una estrategia para mitigar y revertir los impactos de la fragmentación y pérdida del hábitat.


Sin embargo, dentro de las actividades de restauración no se ha incluido la recuperación de las interacciones planta-polinizador (12,14,24). Considerando la importancia de los polinizadores para la continuidad de los ecosistemas terrestres y el servicio ambiental que representa para los humanos, Ya´axche 100% Natural, busca una aproximación a entender y solucionar la problemática que se presenta a través de la colaboración con los apicultores y otras instituciones dedicadas a la conservación y de esta forma desarrollar estrategias que permitan disminuir las presiones y amenazas a las poblaciones de plantas melíferas y sus visitantes florales.


Una de las maneras de proteger a los polinizadores y sus redes de interacción es mediante la elaboración de proyectos de restauración de los hábitats usando plantas nativas que provean recursos florales y en general el desarrollo de estrategias de mitigación, así como de paisajes agro-ecológicos, redes de protección de áreas y el manejo alternativo de polinizadores es esencial para asegurar la sustentabilidad de los servicios de polinización.


Ya´axche 100% natural busca desarrollar un proyecto de restauración del hábitat de los polinizadores a través de la selección de plantas nativas para jardines en las ciudades o campos de cultivo lo cual permitirá asegurar la conectividad entre áreas óptimas para estas especies, además de preservar los servicios ecosistémicos que brindan a la economía local por medio de las prácticas de agricultura y apicultura.




¿Quieres saber más? Consulta las siguientes referencias:


1. Ashman, T.L. et al. (2004) Pollen limitation of plant reproduction: ecological and evolutionary causes and consequences. Ecology 85, 2408–2421

2. Aguilar, R. et al. (2006) Plant reproductive susceptibility to habitat fragmentation: review and synthesis through a meta-analysis. Ecol. Lett. 9, 968–980

3. Barberi P, Aendekerk R, Antichi D, et al. (2014) Reduced tillage and cover crops in organic arable systems preserve weed diversity without jeopardising crop yield. In: Proceedings of the 4th ISOFAR Scientific Conference. Rahmann G & Aksoy U (Eds.), Istanbul, Turkey, pp 765–768

4. Biesmeijer JC; Roberts SPM; Reemer M. 2006. Parallel declines in pollinators and insect-pollinated plants in Britain and the Netherlands. Science 313:351–354. doi:10.1126/science.1127863

5. Benelli G, Benvenuti S, Desneux N, Canale A (2014) Cephalaria transsylvanica-based flower strips as potential food source for bees during dry periods in European Mediterranean Basin countries. PLoS ONE 9:e93153. doi:10.1371/journal.pone.0093153

6. Bretagnolle V, Gaba S (2015) Weeds for bees? A review. Agron Sustain Dev 35:891–909. doi:10.1007/s13593-015-0302-5

7. Hendrickx, F. et al. (2007) How landscape structure, land-use intensity and habitat diversity affect components of total arthropod diversity in agricultural landscapes. J. Appl. Ecol. 44, 340–351

8. IPBES (Intergovernmetal Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2016. Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Ploicy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. Bonn, Germany: Secretariat of the IPBES

9. Jaffe´e, R. et al. (2010) Estimating the density of honeybee colonies across their natural range to fill the gap in pollinator decline censuses. Conserv. Biol. 24, 583–593

10. Klein, A.M. et al. (2007) Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proc. R. Soc. London B. Biol. Sci. 274, 303–313

11. Kremen C, Williams NM, Aizen MA et al (2007) Pollination and other ecosystem services produced by mobile organisms: a conceptual framework for the effects of land-use change. Ecol Lett 10:299– 314. doi:10.1111/j.1461-0248.2007.01018.x

12. Myles, H. M; Ryan, D. P; Winfree, R; Kremen, C. Aizen, M. A; Johnson, S. D. Dixon, K. W. 2011. Reconnecting plants and pollinators: challenges in the restoration of pollination mutualisms. Cell Press. 9 pp.

13. Natural Research Council (2006) Status of Pollinators in North America, National Academic Press

14. Nicholls CI, Altieri MA (2012) Plant biodiversity enhances bees and other insect pollinators in agroecosystems. A review. Agron Sustain Dev 33:257–274. doi:10.1007/s13593-012-0092-y

15. Potts, S.G. 2010. Declines of managed honeybees and beekeepers in Europe? J. Apic. Res. 49, 15–22

16. Potts, S. G; Biesmeijer, J. C; Kreme, C; Neumann, P; Schweiger, O; Kunin, W.E. 2010. Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution. 25:6. 345-353

17. Ricketts, T.H. et al. (2008) Landscape effects on crop pollination services: are there general patterns? Ecol. Lett. 11, 499–515

18. Rollin, O; Benelli, G; Benvenuti, S; Decourtye, A; Wratten, S. D; Canale, A; desneux, N. 2016. Weed-insect pollinator networks as bio-indicators of ecological sustainability in agriculture. A review. Agron Sustain Devel. 36:8. Pp. 22

19. Steffan-Dewenter, I. et al. (2002) Scale-dependent effects of landscape context on three pollinator guilds. Ecology 83, 1421–1432

20. Steffan-Dewenter, I. et al. (2006) Bee diversity and plant-pollinator interactions in fragmented landscapes. In Specialization and Generalization in Plant-Pollinator Interactions (Waser, N.M. and Ollerton, J., eds), pp. 387–410, University of Chicago Press

21. VanEngelsdorp, D. et al. (2008) A survey of honey bee colony losses in the U.S., Fall 2007 to Spring 2008. PLoS ONE 3, e4071. DOI:10.1371/journal.pone.0004071

22. Watanabe, E, M. 2014. Pollinators at Risk: Human activities threaten key species., BioScience. 64: 1.5-10pp, https://doi.org/10.1093/biosci/bit012

23. Winfree, R. et al. (2009) A meta-analysis of bees’ responses to anthropogenic disturbance. Ecology 90, 2068–2076

¿Quieres saber más? reproduction: ecological and evolutionary causes and consequences. Ecology 85, 2408–2421

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5516857873

©2021 por Ya´axche 100% Natural. Creada con Wix.com

bottom of page